Arameo. Traducción literal del Padrenuestro del Nuevo Testamento arameo al arameo

arameo

I. La primera vez que se usa el arameo en la Biblia es en Génesis 31:47, donde Labán nombra un monumento de piedra en arameo, mientras que Jacob le da un nombre hebreo. Es difícil establecer con certeza qué tan antigua es la lengua aramea. Albright considera establecido que esta lengua se originó a partir de uno de los dialectos semíticos occidentales hablados en el noroeste de Mesopotamia a principios del segundo milenio antes de Cristo. Evidentemente, en los mensajes del archivo se ven huellas de este dialecto →. Según Albright, este dialecto lo hablaban los patriarcas judíos antes de trasladarse a Palestina. Allí adoptaron el dialecto cananeo local. Pero tal afirmación suscita algunas dudas. Una de las inscripciones más antiguas en arameo, la inscripción Kilammu, se remonta presumiblemente a la segunda mitad del siglo IX a.C. Fue encontrado en Zindzhirli junto con inscripciones posteriores, probablemente del siglo VIII a.C. La ciencia también tiene la inscripción Zakir que data de principios del siglo VIII a.C. (→ ,III). El antiguo idioma arameo de esta inscripción todavía tiene mucho en común con el cananeo. La influencia de las lenguas cananea y acadia es especialmente fuerte en la inscripción Kilammu, por lo que algunos investigadores se niegan a aceptar que este texto haya sido escrito en arameo.

II. El idioma arameo, anteriormente (basado en Dan 2:4) considerado erróneamente caldeo, se generalizó (2 Reyes 18:26) y finalmente, desplazando al hebreo, pasó a ser hablado, convirtiéndose en la época de Jesús en el idioma del pueblo judío. El idioma hebreo escrito, en el que se escribió la mayor parte del Antiguo Testamento, ya no se usaba como idioma hablado. Al igual que los asirios y los babilonios, el acadio y más tarde en el Imperio Romano, el griego, en el reino persa, el arameo se convirtió en el idioma de los documentos oficiales y comunicación interétnica(ver también Libro de Esdras). Los judíos de la diáspora que vivían en Egipto también hablaban arameo. Esto se encuentra en documentos de papiro judío que datan de los siglos V y IV a. C., encontrados en Elefantina (en el Alto Egipto). En el período posterior al cautiverio babilónico, el idioma hebreo sólo se podía escuchar en las sinagogas durante la lectura de las Escrituras. Al mismo tiempo, el traductor presentó el texto leído en una traducción libre al arameo. Dado que dicha presentación era demasiado libre, posteriormente surgió la necesidad de una traducción escrita. En arameo se llamaba → (= “traducción”). Con el tiempo, el arameo fue sustituido por el árabe.

III. El arameo, junto con el cananeo y el hebreo, pertenece a las lenguas semíticas del noroeste y, a su vez, se divide en arameo occidental y oriental. Los monumentos de la escritura en arameo occidental incluyen:
1) Inscripciones arameas antiguas: inscripciones de Zinjirli junto con inscripciones de Kilammu y Zakir, inscripciones nabateas (siglo I a.C. - siglo I d.C.), inscripciones de Palmira (siglo I a.C. - siglo III d.C.), inscripciones del Sinaí (siglo I d.C.) -siglos IV ANUNCIO);
2) Arameo bíblico: dos palabras en Génesis 31:47 (ver I); Jeremías 10:11; Dan 2:4 – Dan 7:28; Esdras 4:8 – Esdras 6:18; Esdras 7:12-26;
3) Lengua aramea de papiros judíos y otros documentos de Egipto (siglos V y IV a. C.);
4) Lengua aramea de los targums judíos (traducciones), así como de los Talmuds de Jerusalén y Palestina (siglos II-V d.C.);
5) Samaritano es la lengua de traducción del Pentateuco samaritano (utilizada como lengua puramente literaria hasta la Edad Media, es decir, incluso después de que no había hablantes de esta lengua;
6) Lengua aramea cristiano-palestina de los cristianos melquitas que viven en Palestina ( Siglos V-VIII según R.H.);
7) Nuevo arameo, que todavía se habla hoy en una pequeña zona de las montañas del Antilíbano.

IV. El arameo oriental incluye:
1) Talmud babilónico judeo-arameo (siglos IV-VI d.C.);
2) Mandeo es el idioma de los gnósticos paganos de la secta mandea (del siglo IV d.C.);
3) El siríaco es el idioma escrito de la Iglesia siríaca en el norte de Siria y Mesopotamia en los siglos III-XIV. Se originó en el dialecto de Edesa, cuyas inscripciones más antiguas datan del siglo I d.C. El nombre "siríaco" se explica por el hecho de que los cristianos que hablaban arameo oriental se llamaban a sí mismos suryaye. Tomaron prestada esta palabra del griego, donde suroy– abreviatura de Asiria. Nombre semítico para este pueblo. aramaye, acadio Arima, lo usaron sólo en el sentido de "paganos";
4) Nuevos dialectos arameos en Mesopotamia, ahora hablados en Mosul y Tur Abdin, y en Armenia, donde el nuevo siríaco de Urmia también se convirtió en lengua escrita.

A.

> Idiomas de las Sagradas Escrituras

> Ninguna traducción puede transmitir plenamente todas las características del texto original. Al leer textos bíblicos traducidos, a veces no tenemos idea de toda la diversidad del original; comentario detallado Sólo hasta cierto punto es capaz de compensar las deficiencias de nuestra lectura en la forma de descripción y análisis de estas características.

> Así, en muchas ediciones de traducciones de la Biblia a idiomas modernos, todo el texto de la Sagrada Escritura aparece como prosaico. Sin embargo, en el original una parte importante de los textos sagrados son versos. Esto se aplica no sólo a los salmos y otros monumentos de la himnografía del Antiguo Testamento, que fueron diseñados para interpretación musical. Los discursos de la mayoría de los profetas también son poesía. Los intentos de los eruditos modernos de reconstruir el texto arameo de los discursos de Jesucristo también han llevado a la conclusión de que se trataba de textos poéticos. Es cierto que la poesía antigua de los pueblos semíticos no conocía ni rimas ni metros poéticos estrictos: se basaba en otros principios, que incluían, en particular, una rica aliteración y repetición de consonantes homogéneas, que daban al verso una expresividad especial en sonido y entonación. La concepción poética del habla no perseguía objetivos puramente estéticos. Contribuyó a una mejor memorización de las declaraciones; después de todo, en aquellos días no había grabadoras y solo unos pocos sabían taquigrafía. Sin embargo, lo cierto es que los oyentes de los profetas recordaron durante mucho tiempo lo que habían oído y lo transmitieron a otros palabra por palabra. (En algunas ediciones modernas de la Biblia, incluidas las ediciones de Bruselas en ruso, las secciones poéticas del texto se dan en un desglose que permite al lector al menos tener en cuenta la naturaleza poética del texto).

> En general, la impresión que tienen quienes los leen traducidos sobre los méritos literarios de los libros bíblicos resulta incorrecta, aunque sólo sea por las muchas inconsistencias en la estructura gramatical del hebreo y el arameo, por un lado, y la mayoría lenguas europeas, con otro. El aparente alargamiento y pesadez de muchos pasajes aparece sólo en las traducciones, pero está ausente en el original. Por ejemplo, a muchos lectores les parece que la Biblia está sobrecargada de pronombres posesivos (“mi”, “tu”, “tu”, “su”, “nuestro”, etc.), que aparecen en lugares donde sería bastante posible sin ellos. Al mismo tiempo, en las lenguas semíticas antiguas, el papel de estos pronombres lo desempeñan los sufijos adjuntos a las raíces de los sustantivos, que no sobrecargan en absoluto el texto y no le dan un alargamiento adicional.

> Para una persona que no ha estudiado los idiomas de la Biblia, las imágenes más llamativas de estos idiomas son los nombres propios: nombres, nombres geográficos, etc. que se encuentran en cualquier página de las Escrituras. Sin embargo, la apariencia de que nos transmiten el sonido de lenguas antiguas es engañosa. A lo largo de los siglos, los nombres bíblicos han pasado a ser propiedad de todos los pueblos cristianos; Mientras tanto, todos sufrieron cambios serios durante desarrollo historico varios idiomas. No es posible adivinar de inmediato que Ivan, John, Jan, Giovanni, Hovhannes y Jean tengan el mismo nombre; sin embargo, todas son versiones transformadas del nombre hebreo. Yegohanan. En la Traducción sinodal rusa de las Sagradas Escrituras, la mayoría de los nombres propios bíblicos se conservan en la forma en que aparecieron en la Biblia eslava. Sólo algunos nombres y títulos del Antiguo Testamento están verificados según el texto hebreo. La traducción del antiguo eslavo eclesiástico, a su vez, reprodujo la traducción griega de los nombres hebreos y arameos en su sonido bizantino; sin embargo, la fonética del idioma griego ha sufrido algunos cambios desde la época helenística; algunas letras y combinaciones de letras se leían de manera diferente que en la época de los Setenta intérpretes o apóstoles. También se produjeron distorsiones en la etapa anterior: las palabras hebreas y arameas, cuando estaban escritas en griego, también sufrieron cambios (por ejemplo, el nombre hebreo Yehoshua[en arameo Yeshua] en griego comenzó a traducirse como Iesus; en la época bizantina, con la grafía anterior, ya se leía como Jesús por lo tanto eslavo y ortografía rusa Jesús[o forma de viejo creyente Jesús]). Algunos nombres de las lenguas de los pueblos vecinos sufrieron una transformación aún más compleja: por ejemplo, el nombre del rey babilónico Nabucodonosor, que conocemos por el texto ruso de la Biblia, tiene poco en común con el sonido del nombre de este monarca en su lengua acadia nativa Nabu-kudurri-utsur(en hebreo se tradujo por primera vez como Nabucodonosor, y luego distorsionado Nebukadnetsar; de ahí la transmisión griega Nabucodonosor, en la lectura bizantina incluida en las traducciones al antiguo eslavo eclesiástico y al ruso).

> Todo lo anterior son sólo los ejemplos más llamativos y superficiales de la inferioridad de las traducciones. Por supuesto, la lectura fluida de la Biblia en sus idiomas originales requiere muchos años de preparación y no es en absoluto un requisito para estudiar las Escrituras. Al mismo tiempo, en escenario moderno En el desarrollo de los estudios bíblicos, es impensable una investigación seria sin un conocimiento profundo de las lenguas en las que están escritos los libros sagrados.

> 1. idioma hebreo ()

> En la antigua hebreo Se escribieron todos los primeros libros canónicos del Antiguo Testamento (con excepción de algunas inclusiones arameas...), así como texto original la mayoría de los libros deuterocanónicos If, Sir, Var, 1 Macc y posiblemente Tob <{книги Иудифи, Премудрости Иисуса, сына Сирахова, пророка Варуха, 1-я книга Маккавейская и книга Товита}> (es posible que haya sido creado en arameo); el texto original de la mayoría de los libros deuterocanónicos no ha sobrevivido (a excepción de varios pasajes, incluidos grandes fragmentos del Señor; sin embargo, está documentada la existencia de algunos originales en los primeros siglos del cristianismo).

> El hebreo, llamado en el propio Antiguo Testamento “lengua de Canaán” (Isaías 19-18) o “judea” (2 Reyes 18,26), era la lengua hablada por los judíos hasta últimos siglos era antigua, cuando comenzó a ser reemplazado de la vida cotidiana por el arameo y se conservó como lengua coloquial en un entorno bastante reducido, principalmente de judíos educados. Sin embargo, aparte de los libros del Antiguo Testamento (su vocabulario es de aproximadamente 8.000 palabras), de este período casi no se conserva ningún monumento escrito, a excepción de algunas inscripciones. Una proporción importante del vocabulario de la lengua hablada sigue siendo desconocida. Algunas palabras aparecen no más de una vez en todo el Antiguo Testamento, lo que arroja serias dudas sobre la idoneidad de su comprensión. La literatura extrabíblica en hebreo que se conserva (los textos de Qumrán, el Talmud) se creó ya en una época en la que estaba cayendo en desuso; por lo tanto, la utilidad de esta literatura para comprender el lenguaje del Antiguo Testamento es muy pequeña.

> Fue el proceso de desaparición gradual de la lengua hebrea como lengua hablada lo que llevó al surgimiento del problema de la edición de los textos de las Escrituras. textos hebreos libros sagrados Continuó funcionando en el ambiente judío, principalmente en el culto de la sinagoga. Dado que el hebreo no era un idioma hablado para la mayoría de los judíos, surgieron dificultades al leer textos escritos en escritura consonántica (letras que expresaban solo sonidos consonánticos; no se indicaban vocales). Por tanto, aproximadamente en el siglo V. ANUNCIO Comenzó el trabajo de los editores masoréticos, cuyo resultado fue dotar a todo el texto de signos diacríticos, indicando sonidos de vocales, así como acentos, marcando la entonación (lo que, a su vez, aportó claridad sintáctica). En muchos lugares la redacción masorética es controvertida entre los eruditos bíblicos. Un análisis comparativo muestra que muchas diferencias semánticas entre el texto masorético y la Septuaginta son causadas por diferentes vocales de las mismas palabras, así como por diferencias en los signos de puntuación. Por lo tanto, cada una de estas discrepancias plantea la pregunta a los eruditos bíblicos: ¿cuál de los textos corresponde a en este caso¿significado primario?

> 2. Lengua aramea ()

> Desde la época del cautiverio babilónico, los dialectos arameos comenzaron a extenderse entre los judíos, desplazando gradualmente al hebreo como lengua hablada. En varios lugares del Antiguo Testamento, este llamado arameo bíblico se plasma por escrito, encajando orgánicamente en el marco textual hebreo y fijándose en el canon del texto masorético: estamos hablando de varios fragmentos de Esdras 4,8-6,18; 7.12-26; Jer 10,11; Dan 2,4 7,28 (ausente en el texto masorético y conservado sólo en el fragmento de la Septuaginta del capítulo 3, probablemente también basado en el original arameo). Se supone que el Libro de Tobit fue escrito originalmente en arameo (por cierto, su versión aramea ha sobrevivido).

> En la época de Jesucristo, la principal lengua hablada de Palestina se había convertido en el arameo judeo-palestino, distinto del arameo bíblico: es esto lo que más a menudo se entiende por “lengua hebrea” en el Nuevo Testamento (cf. Hechos 21,40; 26.14) y otros textos de la época. Los diversos dialectos de esta lengua eran bastante diferentes entre sí (como se desprende del Nuevo Testamento, el dialecto de los galileos era diferente del dialecto de los habitantes de Judea); en los monumentos escritos en arameo en el cambio de las eras antigua y nueva (los apócrifos del "Génesis" de Qumran, targums, midrashim) se imprimieron diferentes dialectos.

> El arameo judeo-palestino era la lengua nativa de Cristo, su círculo inmediato, los apóstoles. En el texto griego de los Evangelios se registran palabras y expresiones arameas individuales: cf. Marcos 5,41; 7,34; 15.34 (la traducción rusa nos los trae en una severa distorsión). Los intentos de los estudiosos de recrear, al menos aproximadamente, la apariencia de los discursos de Jesús traduciéndolos del lengua griega de nuevo al arameo, arrojó resultados que superaron todas las expectativas: ante los ojos de los investigadores aparecieron textos que se caracterizaban por rasgos poéticos muy llamativos. Son los “dichos” (logías) arameos de Jesús los que se relatan al principio. siglo II Las Papías de Hierápolis (por “hebreo” Papías significa arameo), fueron conservadas durante bastante tiempo por la tradición oral de los cristianos; también se convirtieron en la fuente de los evangelios sinópticos.

> La opinión de que los propios textos de los Evangelios fueron escritos originalmente en arameo ahora casi no encuentra apoyo entre los investigadores.

> 3. griego ()

> La lengua griega común (koiné), a la que se tradujeron los textos sagrados hebreo y arameo, así como otros libros sagrados, se generalizó en la era helenística en muchos países que surgieron de las ruinas del imperio de Alejandro Magno. Fue en Koiné que autores tan famosos como Polibio ( 122 a. C.), Filón de Alejandría (c. 20 a. C. c. 50 d. C.), Josefo ( aprox. 37 aprox. 100).

> En los siglos III-II. ANTES DE CRISTO. en Alejandría, donde la mayoría de los judíos ya no entendían el idioma hebreo, utilizando principalmente el koiné, los libros sagrados fueron traducidos al griego (la famosa Septuaginta, o traducción de los Setenta Intérpretes). Por supuesto, el texto griego de la Septuaginta revela una clara influencia del idioma hebreo en la abundancia de préstamos léxicos, construcciones sintácticas judías y fraseología.

> En el mismo entorno de los judíos alejandrinos, se crearon libros directamente en griego, cercanos en contenido a la tradición bíblica; dos de ellos fueron incluidos en los libros deuterocanónicos de la Sagrada Escritura Sabiduría y 2 Macc.

> Todos los libros del Nuevo Testamento están escritos en koiné. Estos, a su vez, muestran una notable influencia del lenguaje de la Septuaginta.

> Etiquetas en idioma griego de varios libros de la Biblia. niveles diferentes calidad literaria. En la Septuaginta, el lenguaje del Pentateuco y el Libro de Isaías se distingue por sus altos méritos literarios, en el Nuevo Testamento, las obras de Lucas y Pablo.

B.

> Traducciones de las Sagradas Escrituras

> Ya en la antigüedad, los portadores de la religión del Apocalipsis tenían claro que para que la Escritura cumpla su función entre los diferentes pueblos, debe ser traducida a idiomas que comprendan. Esto, en particular, se evidencia por la aparición de la traducción de los Setenta en la época del Antiguo Testamento. <{Септуагинта; обычно сокращенно обозначают буквами LXX}> Hubo otras traducciones de los libros del Antiguo Testamento: la traducción de Aquila, un griego póntico que se convirtió al judaísmo, realizada c. 140 d.C. y siendo fiel reflejo del texto hebreo (del que sólo sobreviven algunos fragmentos); texto de Teodosio, un judío de Éfeso, editado hacia el año 180 d.C. algún texto griego, tal vez simplemente una reelaboración del texto de la LXX (con respecto al Libro de Daniel, la Iglesia da preferencia a este texto antes que a la LXX); texto de Símaco, un samaritano que se convirtió a la fe cristiana (de los pocos pasajes que se conservan se puede concluir que se esforzó por lograr un tratamiento literario cuidadoso). En el siglo III. Orígenes basó su trabajo "modelo" en las diversas versiones del texto griego del Antiguo Testamento, comparando seis o más versiones principales para identificar sus similitudes con el hebreo y crear una versión uniforme. Esta monumental obra se perdió casi por completo; Sólo han sobrevivido fragmentos del mismo. También hay otra edición de la LXX, creada por Luciano (después del 300), que se generalizó principalmente en Antioquía.

> En los primeros siglos del cristianismo, el griego era una especie de lengua internacional, conocida en casi todas las zonas del Imperio Romano, especialmente en sus provincias orientales. Esto es precisamente lo que explica el hecho de que los textos que tenían un significado doctrinal en el cristianismo estuvieran predominantemente en griego. Al mismo tiempo, en las regiones occidentales del Imperio Romano, el principal idioma hablado era el latín. Por tanto, ya desde el siglo II. Aparecen traducciones latinas de los libros de la Sagrada Escritura. La traducción latina más antigua conocida se llama convencionalmente "Vetus Latina" (es decir, "latín antiguo" [versión]), o "Itala" ("italiano"). Basado en los trabajos de traducción iniciados en 382 por St. Jerónimo, se desarrolló otra versión del texto latino, conocida como Vulgata (del latín “vulgata” “generalmente aceptado”). Todos los libros del Antiguo Testamento (textos canónicos primarios), tal como aparecen en la Vulgata, fueron traducidos por San Pedro. Jerónimo directamente del hebreo, y en muchos lugares la traducción literal se complementa con una traducción semántica. Los Evangelios, tal como se presentan en la Vulgata, son el resultado de la obra de San. Jerónimo, quien verificó la Vetus Latina con el texto griego. Todos los demás libros del Antiguo Testamento son también simplemente el resultado de una comparación de la Vetus Latina con el texto griego, que también pudo haber sido realizada por San Pedro. Jerónimo.

> Fue la Vulgata la que fue utilizada por la Iglesia Católica durante toda la Edad Media y fue proclamada oficialmente en el Concilio de Trento como texto canónico oficial. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la definición del Concilio de Trento se refería al texto latino de la Vulgata como modelo de autenticidad jurídica, no crítica; es decir, lo que se quería decir principalmente era la lista canónica de los libros sagrados y la integridad de su contenido. La traducción en sí se consideró convincente, aunque no exenta de deficiencias (como traducción a veces inexacta o errónea, algunas conjeturas, breves inserciones explicativas, interpretaciones de carácter abiertamente mesiánico, traducción de nombres propios como si fueran nombres comunes, geografía no completamente aclarada). , etc.).

> Además del latín, las Sagradas Escrituras fueron traducidas en los primeros siglos de nuestra era a muchas otras lenguas de los pueblos cristianos. Estas traducciones antiguas no sólo son evidencia valiosa para nosotros de cómo se predicó la palabra viva de Dios en varias naciones; En muchos sentidos, brindan a los investigadores una ayuda invaluable para identificar el texto original, así como para la interpretación correcta de muchos pasajes controvertidos.

> Ya en el siglo III. Los textos bíblicos comienzan a traducirse al copto en el siglo IV. en gótico y siríaco, en el siglo V. antiguo armenio, georgiano y geez (etíope), en el siglo VII. al árabe, en el siglo VIII. en nubio y sogdiano. ()

> En el siglo IX. Calle. Cirilo y Metodio, que predicaban el cristianismo entre los pueblos eslavos, comienzan a traducir las Sagradas Escrituras al antiguo eslavo eclesiástico. En los siglos siguientes, su obra continúa, mejorada y editada. Poco a poco, se están formalizando varias versiones del texto eslavo antiguo (esto explica la diferencia entre los textos que ahora utiliza la Iglesia Ortodoxa Rusa bajo la jurisdicción del Patriarcado de Moscú, por un lado, y los viejos creyentes, por el otro).

> Se sabe que las actividades de traducción de St. Cirilo y Metodio fueron atacados por algunos miembros del clero contemporáneo. En aquella época ya estaba bastante extendida la teoría de las “tres lenguas”, según la cual las Escrituras no deberían existir en lenguas distintas del hebreo, el griego y el latín. Poco a poco se fueron modificando varias versiones de este enfoque, aunque no llegaron a serlo. Tanto en Occidente como en Oriente del mundo cristiano, los raros intentos de traducir la Biblia a nuevos idiomas encontraron una fuerte resistencia por parte de las autoridades eclesiásticas.

> Un avance significativo surgió con el comienzo de la Reforma. A medida que se extendió el protestantismo, comenzaron a aparecer traducciones de la Biblia a lenguas vivas.

> Sin embargo, en los tiempos modernos, tanto los católicos como los ortodoxos pudieron superar gradualmente el anterior enfoque conservador del problema de la traducción de las Sagradas Escrituras y volver a la práctica de la primera Iglesia, que buscaba llevar la palabra de Dios a todos los pueblos. en sus idiomas. Teniendo en cuenta todas las experiencias positivas del pasado, el Concilio Vaticano II proclama: “Es necesario que los cristianos tengan un amplio acceso a las Sagradas Escrituras. Por esta razón, la Iglesia desde el principio aceptó como propia la traducción griega más antigua. del Antiguo Testamento, llamada traducción de los Setenta; siempre ha tratado con respeto otras traducciones orientales y latinas, especialmente la traducción llamada Vulgata, pero como la palabra de Dios debe ser accesible en todo momento, la Iglesia tiene cuidado con cuidado materno que se realicen traducciones apropiadas y precisas en idiomas diferentes, principalmente de los textos originales de los libros sagrados. Si, en condiciones favorables y con la aprobación de las autoridades eclesiásticas, se hacen en cooperación incluso con hermanos separados de nosotros, pueden ser utilizados por todos los cristianos" (DV, 22).

Oh vida que respira,

¡Tu nombre brilla en todas partes!

Libera algo de espacio

¡Para plantar Tu presencia!

Imagina en tu imaginación

¡Tu “yo puedo” ahora!

¡Viste Tu deseo en toda luz y forma!

Brotar pan a través de nosotros y

¡Una visión para cada momento!

Desata los nudos del fracaso que nos atan,

Así como soltamos las cuerdas,

con el que refrenamos las malas acciones de los demás!

Ayúdanos a no olvidar nuestra Fuente.

¡Pero libéranos de la inmadurez de no estar en el Presente!

Todo viene de ti

Visión, poder y canción

¡De reunión en reunión!

**************************************

¿Cuándo y por qué apareció la referencia al maligno (Satanás) en el Padrenuestro?

En el antiguo eslavo eclesiástico no existe el mal: "... y no nos lleves al ataque, sino líbranos de la enemistad". ¿Quién añadió “cebolla” a la oración principal de Jesucristo?

El Padrenuestro, conocido por todo cristiano desde la infancia, es una declaración concentrada de toda la doctrina cristiana. Al mismo tiempo, es uno de los más avanzados. obras literarias jamás registrado por escrito.

Esta es la visión generalmente aceptada del breve Padrenuestro que Jesús enseñó a sus discípulos.

¿Cómo es esto posible? De hecho, para una presentación completa de las enseñanzas religiosas de otras religiones se necesitaban muchos volúmenes. Y Jesús ni siquiera pidió a sus discípulos que escribieran cada palabra.

Es que durante el Sermón del Monte Él dijo (Mateo 6:9:13):

“Ora así:

¡Padre nuestro que estás en los cielos!

Y perdónanos nuestras deudas,

así como dejamos a nuestros deudores.

Y no nos dejes caer en la tentación,

Mas líbranos del mal."

Pero esta no es la única opción para traducir el Padrenuestro al ruso. En la edición de 1892 del Evangelio que posee el autor, hay una versión ligeramente diferente:

"¡Padre nuestro que estás en los cielos!

Santificado sea tu nombre; Venga tu reino;

Hágase tu voluntad en la tierra como en el cielo;

Danos hoy nuestro pan de cada día;

y perdónanos nuestras deudas;

a nuestros deudores;

y no nos dejes caer en la tentación,

Mas líbranos del mal;"

En la edición canónica moderna de la Biblia (con pasajes paralelos) encontramos casi la misma versión de la traducción de la Oración:

"¡Padre nuestro que estás en los cielos!

Santificado sea tu nombre; Venga tu reino;

Hágase tu voluntad en la tierra como en el cielo;

Danos hoy nuestro pan de cada día;

y perdónanos nuestras deudas;

así como nosotros perdonamos a nuestros deudores;

Y no nos dejes caer en la tentación,

Mas líbranos del mal;"

En la traducción al antiguo eslavo eclesiástico, la Oración (si está escrita en el alfabeto moderno) suena más cercana a la primera versión:

"¡Padre nuestro que estás en los cielos!

¡Santificado sea tu nombre! Venga tu reino;

Hágase tu voluntad como en el cielo y en la tierra.

Danos hoy nuestro pan de cada día.

Y perdónanos nuestras deudas,

como también dejamos a nuestro deudor.

Y no nos metas en problemas

Mas líbranos del mal."

Estas traducciones utilizan Diferentes palabras para denotar los mismos conceptos. “Perdónanos” y “déjanos”, “ataque” y “tentación”, “el que estás en el cielo” y “el que está en el cielo” significan lo mismo.

No hay distorsión del significado y espíritu de las palabras dadas por Cristo a Sus discípulos en ninguna de estas opciones. Pero comparándolas, podemos llegar a la importante conclusión de que la transmisión literal de las Palabras de Jesús no sólo es imposible, sino tampoco necesaria.

EN Traducciones al inglés Se pueden encontrar varios evangelios. varias opciones, pero todas ellas pueden considerarse auténticas, porque en ellas se transmite adecuadamente el significado de la Oración y su espíritu.

El Padrenuestro se generalizó inmediatamente después de la crucifixión y resurrección de Jesús. Esto es evidente por el hecho de que se encontró en lugares tan distantes como la ciudad de Pompeya (es decir, estaba allí antes de que Pompeya fuera destruida por la erupción del Monte Vesubio en el 79 d.C.).

Al mismo tiempo, el texto original del Padrenuestro no nos ha llegado en su forma original.

En las traducciones al ruso, el Padrenuestro suena igual en los evangelios de Mateo (6:9-13) y Lucas (11:2-4). Encontramos el mismo texto en los evangelios KJV (King James Version) en inglés.

Si tomamos la fuente griega, nos sorprenderá descubrir que las conocidas palabras “el que está en el cielo”, “hágase tu voluntad en el cielo y en la tierra” y “líbranos del mal” están ausentes en el Evangelio de Lucas.

Hay muchas versiones que explican las razones de la desaparición de estas palabras en el Evangelio de Lucas y su aparición en las traducciones, y posteriormente en las ediciones griegas modernas del Evangelio. No nos detendremos en esto, porque lo importante para nosotros no es la letra, sino el espíritu de la gran Oración.

Jesús no nos ordenó orar memorizando Sus palabras literalmente. Simplemente dijo: "Ora así", es decir, "ora de esta manera".

Konstantin Glinka

“Padre Nuestro” traducido del arameo

Esta mañana soñé que caminaba con alguien que no conocía a través de un desierto rocoso y miraba el cielo iluminado por el sol. De repente me di cuenta de que se acercaba rápidamente un cofre tallado en oro o un libro con la misma encuadernación.

Antes de que tuviera tiempo de decirle a mi amigo que los objetos podrían caer fácilmente del cielo en el desierto, y que es bueno que no me golpearan la cabeza, me di cuenta de que el objeto volaba directamente hacia mí. Un segundo después se estrelló a mi derecha, donde debería haber estado mi amigo. Me quedé tan atónito que me desperté antes de mirar en dirección a mi desafortunado camarada.

La mañana comenzó de manera inusual: en Internet encontré el “Padre Nuestro” en el lenguaje de Jesús. La traducción al arameo me sorprendió tanto que llegué tarde al trabajo para comprobar si era falsa. Descubrí que hace unos 15 años los teólogos comenzaron a utilizar la expresión “primacía del arameo”.

Es decir, hasta donde tengo entendido, la fuente griega era anteriormente la autoridad dominante en las disputas teológicas, pero en ella se notaron incongruencias que podrían surgir al traducir del idioma original. En otras palabras, la versión griega no es primaria.

Existe una versión aramea del Evangelio (“Peshitta”, en el dialecto arameo de Edesa), pero es una traducción del griego.

Es cierto que, como resultó, no está completo. Y no sólo en el sentido de la ausencia de algunas partes: hay pasajes que se han conservado en una forma más antigua, ya que ya estaban escritos en arameo.

************************************

Y si se traduce literalmente:

Abwoon d"bwashmaya

Nethqadash shmakh

teytey malkuthakh

Nehwey tzevyanach aykanna d"bwashmaya aph b"arha.

Hawvlah lachma d"sunqanan yaomana

Washboqlan khuabayn aykana daph khan shbwoqan l"khayyabayn.

Wela tahlan l"nesyuna ela patzan min bisha.

Ameyn.

Abwoon d "bwashmaya (Traducción oficial: ¡Padre nuestro!)

Literal: Abwoon se traduce como Padre Divino (emanación fructífera de luz). d"bwashmaya - cielo; raíz shm - luz, llama, palabra divina que surge en el espacio y termina en aya - dice que este resplandor ocurre en todas partes, en cualquier punto del espacio.

Nethqadash shmakh (Traducción oficial: Santificado sea tu nombre)

Literal: Nethqadash se traduce como purificación o elemento para barrer la basura (despejar un lugar para algo). Shmakh - difundir (Shm - fuego) y soltar el bullicio interior, encontrar el silencio. La traducción literal es despejar el espacio para el Nombre.

Teytey malkuthakh (Traducción oficial: Venga tu reino)

Literal: Tey se traduce como ven, pero la doble repetición significa deseo mutuo (a veces el lecho conyugal). Malkuthakh se traduce tradicionalmente como reino, simbólicamente: la mano fructífera, los jardines de la tierra; sabiduría, purificación del ideal, hacerlo personal; ven a casa; hipóstasis yin (creativa) del fuego.

Nehwey tzevyanach aykanna d"bwashmaya aph b"arha (Traducción oficial: Hágase tu voluntad en la tierra como en el cielo).

Literal: Tzevyanach se traduce como voluntad, pero no fuerza, sino el deseo del corazón. Una de las traducciones es naturalidad, origen, don de vida. Aykanna significa permanencia, encarnación en la vida. Aph - orientación personal. Arha - tierra, b" - significa vida; b"arha - una combinación de forma y energía, materia espiritualizada.

Hawvlah lachma d "sunqanan yaomana (Traducción oficial: Danos hoy nuestro pan de cada día)

Literal: Hawvlah se traduce como dar (regalos del alma y obsequios materiales). lachma - pan, necesario, esencial para mantener la vida, comprensión de la vida (chma - pasión creciente, aumento, aumento). D "sunqanan - necesidades, lo que puedo poseer, cuánto puedo llevar; yaomana - necesario para mantener el espíritu, la vitalidad.

Washboqlan khuabayn aykana daph khan shbwoqan l"khayyabayn.

(Traducción oficial: Y perdónanos nuestras deudas, como nosotros perdonamos a nuestros deudores)

Literal: Khuabayn se traduce como deudas, energías internas acumuladas que nos destruyen; en algunos textos en lugar de khuabayn aparece wakhtahayn, que se traduce como esperanzas fallidas. Aykana - dejar ir (acción voluntaria pasiva).

Wela tahlan l "nesyuna (Traducción oficial: Y no nos dejes caer en la tentación)

Literal: Wela tahlan se traduce como “no nos dejes entrar”; l "nesyuna - ilusión, ansiedad, vacilación, materia densa; traducción simbólica - mente errante.

ela patzan min bisha. (Traducción oficial: pero líbranos del mal)

Literal: Ela - inmadurez; Traducción simbólica: acciones inapropiadas. Patzan - desatar, dar libertad; min bisha - del mal

Metol dilakhie malkutha wahayla wateshbukhta l "ahlam almin. (Traducción oficial: Porque tuyo es el reino, el poder y la gloria para siempre).

Literal: Metol dilakhie se traduce como la idea de poseer algo que dé frutos (tierra arada); malkutha - reino, reino, traducción simbólica - “yo puedo”; wahayla: el concepto de vitalidad, energía, sintonía al unísono, apoyo a la vida; wateshbukhta - gloria, armonía, Poder divino, traducción simbólica - generar fuego; l"ahlam almin - de siglo en siglo.

Ameyn. (Traducción oficial: Amén.)

Ameyn: manifestación de voluntad, afirmación, juramento. Infunde fuerza y ​​espíritu en todo lo creado.

El Padrenuestro en arameo. La lengua nativa de Jesucristo hablada y traducida por Neil Douglas-Klotz - Música de Ashana.

Me sentí muy inspirado a combinar el canto y la oración en uno. No soy dueño de los derechos de autor. Gracias a Ashana y Neil Douglas-Klotz. Letras a continuación:

Abwoon d"bwashmaya (El Padrenuestro en arameo original)

"Al investigar las traducciones del arameo original, descubrí una enseñanza del Dr. Rocco Errico (www.noohra.com), un erudito arameo, quien explica que la palabra "abwoon" es en realidad un término cariñoso usado tanto por hombres como por mujeres, y que en lugar de la palabra "padre", una traducción más precisa sería "amado": Ashana.

La siguiente traducción/interpretación poética del Padrenuestro es del Dr. Neil Douglas-Klotz y es una de mis favoritas.

Abwoon d"bwashmaya
Nethqadash shmakh
teytey malkuthakh
Nehwey sebyanach aykanna d"bwashmaya aph b"arha.
Habwlan lachma d"sunqanan yaomana.
Washboqlan khaubayn (wakhtahayn) aykana daph khnan shbwoqan l"khayyabayn.
Wela tahlan l"nesyuna
Ela patzan min bisha.
Metol dilakhie malkutha wahayla wateshbukhta l"ahlam almin.
Ameyn.

¡Oh Birther! Padre-Madre del Cosmos/ creas todo lo que se mueve en la luz.
Enfoca tu luz dentro de nosotros, hazla útil: como los rayos de un faro muestran el camino.
Crea tu reino de unidad ahora, a través de nuestros corazones ardientes y manos dispuestas.
Entonces tu único deseo actúa con el nuestro, como en toda luz, así en todas las formas.
Concédenos lo que necesitamos cada día en pan y sabiduría: subsistencia para el llamado de una vida creciente.
Suelte las cuerdas de los errores que nos atan, mientras soltamos los hilos que sujetamos de la culpa de los demás.
No nos dejes entrar en el olvido
Pero líbranos de la inmadurez
De ti nace toda voluntad gobernante, el poder y el vida que hacer, el canto que todo embellece, de edad en edad se renueva.
En verdad, fuerza para estas declaraciones, que sean la fuente de la que crezcan todas mis acciones.
Sellado en confianza y fe. Amén.

Transliteración y traducción original del Padre Nuestro en arameo por el Dr. Neil Douglas-Klotz de la versión Peshitta (siríaco-arameo) de Mateo 6:9-13 y Lucas 11:2-4 reimpresos de Oraciones del Cosmos: Meditaciones en el Arameo. Palabras de Jesús (Harper Collins, 1990), 1990, usado con autorización.


(C)(C)(C)(C)(C)

Probablemente, el primer post debería ser repetir el mensaje desde el que -por sugerencia y con la participación muy directa de algunos amigos- comenzó esta comunidad.

Empezaré con el Nuevo Testamento.. Oleg Shevkun me animó a estudiar griego antiguo (probablemente sin saberlo) en el año 2000. En aquel entonces traducíamos juntos en Ámsterdam. No recuerdo lo que dijo entonces, pero sus palabras me infundieron la confianza de que puedes aprender griego por tu cuenta. Y así, en otoño me enfrenté a Machen, a quien derroté en unos seis meses. Como aún no había llegado al final del tutorial, a partir de la lección 20 comencé a leer el Nuevo Testamento en griego. En ese momento no tenía mi propia copia, pero Pasha Begichev me ayudó ( pavel_begichev ), a quien algún misionero le regaló una edición 24 o 25 de Nestlé-Aland obsoleta e innecesaria. Empecé a leer directamente desde el lugar donde estaba leyendo la Biblia rusa (recuerdo que estaba en algún lugar de las epístolas pastorales). Al principio no entendía mucho, pero aun así persistí en leer. Cuando llegué al final del tutorial de Machen, entendí más.

Al poco tiempo -ya en la primavera siguiente (2001)- uno buen hombre Me dio un libro de texto de Wallace (Daniel Wallace. Gramática griega más allá de lo básico).

En lecciones introductorias Yo leo sobre rasgos estilísticos discursos de los autores del Nuevo Testamento y comenzó a leer de forma más sistemática, de lo simple a lo complejo. Primero, releo todo Juan (el Evangelio, las tres epístolas y el Apocalipsis). Luego todas las cartas firmadas con el nombre de Pablo (Romanos - Filemón). Luego los evangelios sinópticos, terminando con Lucas, luego Hechos y, por último, Hebreos. Me tomó aproximadamente 1 año leer el Nuevo Testamento en griego por primera vez. Luego releí todo el Nuevo Testamento nuevamente. Ahora estaba más preparado para leer y podía leer seguidos. El vocabulario acumulado durante este tiempo me permitió leer casi sin mirar el diccionario, así que releí el Nuevo Testamento por segunda vez, probablemente en unos seis meses. Por supuesto, releí algunos libros, aquellos sobre los cuales prediqué, no dos veces, sino muchas veces. Me pareció que podía citar Romanos y 2 Pedro inmediatamente en griego. Ahora, por supuesto, se han olvidado muchas cosas...

Leyendo el Antiguo Testamento fue mucho más difícil. Si el idioma griego es similar en estructura al ruso, y muchas de sus raíces me eran conocidas por la medicina, la filosofía o el idioma inglés, entonces el hebreo era como un idioma de otro planeta. Ni una sola asociación, todas las palabras tienen la misma longitud y son inquietantemente similares entre sí, las letras raíces se pierden y desaparecen, por lo que Natán se convierte en Mintiendo– ¡Sí, sí, es la misma raíz! Tenía que ser más sofisticado: el mar batata, sangre daré, Acab amaba a Jezabel... (¡que el lector entienda!) :-) En general, hasta ahora he adquirido el mínimo léxico y aprendí a reconocer más o menos consistentemente las raíces débiles en diversas formas, ha pasado más de un mes. Pero seguí leyendo diligentemente.

Así fue como fue. Empecé a estudiar hebreo, que yo recuerde, a principios de 2004. Habiendo completado la gramática inicial, comencé a leer el Antiguo Testamento en hebreo, nuevamente desde el lugar donde en ese momento estaba leyendo la Biblia en ruso, estos fueron los profetas menores. Al principio entendí muy poco. En 2005, comencé a leer el Antiguo Testamento desde el principio y en fila, según la disposición de los libros en la Biblia hebrea. Habiendo leído hasta el final del Pentateuco, ya podía leer textos narrativos con bastante libertad. Todo este tiempo, por conveniencia, utilicé la publicación "Las Sagradas Escrituras en ruso y hebreo":

Ese mismo año, en otoño, ingresé a la Maestría, donde me sumergí aún más en el mundo del Antiguo Testamento. Resultó que muchos estudiantes de ThM leen hebreo con regularidad y con bastante fluidez. Mi ejemplo fue Abner Chow, que llevaba consigo todos los días la edición de Stuttgart de la Biblia hebrea y la leía sin diccionario durante el recreo. El arameo era un curso obligatorio en el seminario, donde leíamos y traducíamos todas las partes arameas del Antiguo Testamento. Posteriormente, comencé a estudiar el siríaco clásico, que es uno de los dialectos arameos. Por lo tanto, cuando llegué a los libros de Ezra y Daniel en lectura independiente, ya fue mucho más fácil. En ese momento ya estaba usando la Biblia hebrea y griega de un lector, que me regaló un buen amigo. Esta publicación muy conveniente proporciona traducciones de palabras que aparecen menos de 30 veces en griego, menos de 25 veces en arameo y menos de 100 veces en hebreo al final de cada página, para que no tenga que buscar constantemente palabras más raras en léxicos.

Bueno, en general, leo, leo, leo... Y después de seis años terminé de leer :-) Por supuesto, en ese momento también leía periódicamente libros del Nuevo Testamento. Por supuesto, en griego, ¡porque ninguna traducción puede reemplazar al original ni compararse con él! Muy acertadamente escribió Martín Lutero en su discurso a los concejales de todas las ciudades del territorio alemán:

    ... es un pecado y una vergüenza que no conozcamos ni el libro destinado ... para nosotros, ni el idioma y la palabra de nuestro Señor. Y lo que es aún más pecaminoso y dañino es que no nos esforzamos por aprender idiomas, especialmente ahora que Dios nos ha dado tal oportunidad, nos ha dado mentores, libros y todo lo que necesitamos para ello, y también nos empuja hacia esto y está dispuesto a hacerlo. nos abre su libro.
Si esto era cierto hace quinientos años, ¡cuánto más cierto ahora!

Mientras navegaba por Internet, encontré una nota interesante: “Una traducción literal del Padrenuestro en arameo”. Me interesó el nombre en sí y, abriendo el enlace, comencé a buscar esta oración. Para mi sorpresa encontré algo que no buscaba, algo que, en mi opinión, iba más allá de la verdad.

La traducción del Padrenuestro del arameo al ruso fue la siguiente:

"Oh vida que respira,
¡Tu nombre brilla en todas partes!
Libera algo de espacio

¡Tu “yo puedo” ahora!
Brotar pan a través de nosotros y



Todo viene de ti
Visión, poder y canción
¡De reunión en reunión!

No podía creer lo que veía, mi espíritu se resistía a aceptar, leyendo tales, no dudaré en expresiones, tonterías que el autor presentó como una traducción literal de una oración del arameo al ruso. Miré varios enlaces en Internet y me sorprendió cuántos enlaces decían lo mismo. La gente, por ignorancia, copia el texto y lo comparte con otros, haciéndolo pasar por una especie de verdad secreta. Al leer esta "traducción", por alguna razón, inmediatamente recordé a los gnósticos (una secta herética de los siglos I-II d.C.), quienes propagaron cierta enseñanza secreta de Cristo, dando iluminación al hombre y comprensión de todas las cosas, y el panteísmo. (La herejía del siglo IV d.C. existe hasta el día de hoy).

Uno de los autores que publicó estas tonterías en Internet afirmó que el arameo era la versión dominante y primaria del texto escrito del Nuevo Testamento. La Peshitta (la traducción siríaca de la Biblia, un dialecto arameo) se basó en la traducción del Targum arameo, lo que significa que la versión griega del Nuevo Testamento fue posterior a la Peshitta, y fue sólo una traducción del idioma arameo, el mismo que fue nativo de Jesucristo y los apóstoles. En otras palabras, la versión griega no es primaria. Para asegurar a los lectores, el autor comparte una falsa “traducción del idioma original” al ruso.

Antes de entrar en la separación real de moscas y chuletas, permítanme recordar un poco de la historia cristiana:

Existen varias traducciones antiguas de las Sagradas Escrituras a varios idiomas: Septuaginta - traducción griega El Antiguo Testamento, Targums, un nombre común para las traducciones del Antiguo Testamento al arameo, Vulgata, una traducción de la Biblia al latín, y Peshita, una de las traducciones de la Biblia al siríaco (dialecto arameo de Edesa). La hipótesis del autor, según la cual la Peshitta se basó en una traducción del Targum arameo, no resiste las críticas y no recibe el apoyo de los teólogos, los científicos y la historia. Sin embargo, se observan elementos de la influencia del Targum en el texto del Antiguo Testamento siríaco (especialmente en el Pentateuco de Moisés y las Crónicas). Pero el estilo y el nivel de traducción de los libros de la Peshitta del Antiguo Testamento varían bastante en las diferentes partes de las Escrituras. Algunas partes podrían haber sido traducidas por judíos de habla siríaca antes del surgimiento de Iglesia cristiana, otros podrían haber sido procesados ​​por los primeros judíos bautizados.

Hablando de la lengua aramea, cabe señalar que en la época helenística y hasta la conquista árabe compitió con éxito con el griego, dejando atrás a todos los demás. lenguas semíticas, el papel de los dialectos locales. Pero desde el siglo II, la antigua lengua aramea, en la que se hablaba todo Oriente Medio, incluido Egipto, sufrió cambios y fuertes modificaciones bajo la influencia de diversas culturas y posteriormente la conquista de los árabes (siglo VII d.C.).

Históricamente, cabe señalar que los libros del Antiguo Testamento fueron traducidos al siríaco en el último cuarto del siglo II d.C. BC, los libros del Nuevo Testamento fueron traducidos a principios del siglo V d.C. y aparentemente fueron agrupados y revisados ​​por el obispo de Edesa, Rabbula. Es decir, en el siglo V d.C., la Peshita como tal ya se había formado (el mismo nombre "Peshitta", en relación con la Biblia siríaca estándar (generalmente aceptada), apareció solo en el siglo IX d.C.).

Pero refutando la historicidad, todavía hay personas que afirman que toda la enseñanza de Cristo y los apóstoles se enseñó sólo en arameo, y fue este idioma, siendo el idioma del texto original, el que precedió al texto de las Escrituras en griego koiné. dialecto. También es sorprendente que esta posición sea adoptada principalmente por aquellos que comparten las opiniones del nestorianismo (la herejía del siglo IV, que dividió a Cristo en un hombre simple antes del bautismo y en el Hijo de Dios después, es decir, rechazando una sola persona y la hipóstasis). ).

Al estudiar estudios bíblicos, recordamos que hay un problema sinóptico (similitudes y diferencias en los evangelios). Y hoy en día no existe una creencia firme sobre por qué existe, solo existen varias hipótesis, cada una de las cuales tiene sus pros y sus contras. Hoy en día, una de las hipótesis más realistas es que Mateo y Lucas, al escribir el evangelio, utilizaron cierta fuente “Q”, del alemán “Quelle” (fuente), ya sea que esta fuente fuera parte de los dichos de Jesucristo en arameo. o no, no se sabe, aunque algunos de los dichos de Jesús en los Evangelios son traducciones del arameo, pero sea como sea, se cree que el texto del Evangelio en su forma actual fue compilado en griego, como otros Textos del Nuevo Testamento. Además, los Padres de la Iglesia aceptaron el idioma griego de los libros del Nuevo Testamento como idioma original de los textos, sin discusión alguna. Hay muchas otras evidencias de que fue la koiné (un dialecto del idioma griego) el texto original del Nuevo Testamento. También me gustaría señalar que hasta el día de hoy no se ha encontrado ni un solo manuscrito de pasajes de los libros del Nuevo Testamento en arameo, cuyo texto dataría antes que el Nuevo Testamento koiné en griego.

Habiendo recordado un poco de historia, entendemos que no se ha encontrado ningún “texto original en arameo” (según mis convicciones, no existe, porque Dios permitió que la Escritura se formara en la forma en que la vemos, la tenemos y con el lenguaje encontrado en manuscritos antiguos). Ahora sobre la oración del “Padre Nuestro” y el autor de esta “traducción”. Para hacer esto, volvamos a centrarnos en la “traducción literal del arameo” que se nos presenta:

"Oh vida que respira,
¡Tu nombre brilla en todas partes!
Libera algo de espacio
¡Para plantar Tu presencia!
Imagina en tu imaginación
¡Tu “yo puedo” ahora!
¡Viste Tu deseo en toda luz y forma!
Brotar pan a través de nosotros y
¡Una visión para cada momento!
Desata los nudos del fracaso que nos atan,
Así como soltamos las cuerdas,
con el que refrenamos las malas acciones de los demás!
Ayúdanos a no olvidar nuestra Fuente.
¡Pero libéranos de la inmadurez de no estar en el Presente!
Todo viene de ti
Visión, poder y canción
¡De reunión en reunión!
Amén. Dejemos que nuestras próximas acciones crezcan desde aquí”.

Para empezar, cabe señalar que la oración "Padre Nuestro" fue escrita en griego antiguo, y esta traducción es sólo una especie de "reconstrucción torcida del significado" que engaña deliberadamente al lector. Sabemos que hay fragmentos, como parte de los dichos de Cristo, traducidos del arameo, uno de esos fragmentos es la oración de Cristo en la cruz del Calvario, pero entre todos los fragmentos que nos son familiares, no hay una sola mención de el “Padre Nuestro” en arameo.

Además, en el arameo antiguo, así como en el hebreo y el griego antiguos, dirigirse a Dios siempre iba acompañado de pronombres personales. masculino, pero no tan femenina o promedio. ¿Es posible imaginar que una cultura patriarcal, donde el papel protagónico y dominante en la familia, el Estado y la política pertenecía a los hombres, de repente permita un llamado a Dios como una fuerza desconocida del género femenino, sin personalidad? ¡Por supuesto que no! Ningún judío de religión monoteísta, criado en una cultura patriarcal, que conozca los libros de la Ley, se permitirá jamás volverse a Dios Creador, como nos sugiere el autor de esta “traducción” del Padrenuestro.

Decimos y entendemos que las Escrituras se interpretan sólo por las Escrituras. Jesús, en su enseñanza, llamó repetidamente la atención de sus discípulos hacia el Padre, de quien descendió y a quien regresará. Habló del amor del Padre en hechos, en parábolas, en la historia del pueblo, en la Escritura. Enfatizó Su unidad con el Padre, pero la Persona del Padre como predominante en la Trinidad. Nunca enseñó que se puede dirigirse al Padre como si fuera una fuerza desconocida. palabra rusa“Padre (padre)”, en arameo como en hebreo suena como “Aba (Abba)”, en griego “Pater”. Dirigirse a Dios Padre como “Padre Nuestro” suena como “Avinu” en hebreo y “Avvun” en arameo. Pero lo sorprendente es que el autor de la llamada “traducción” del Padrenuestro ni una sola vez utilizó la palabra Padre y, sin embargo, es la palabra principal y central de esta oración. Por el contrario, creo que la palabra “padre” fue omitida deliberadamente para mostrar la falsa “grandeza” de una oración literal desprovista de todo significado y del poder del Espíritu, ¡haciéndola pasar por una verdad secreta! A partir de las enseñanzas de Cristo, vemos cómo esta “traducción” destruye la esencia de Dios Padre como Persona, presentándolo como una especie de fuerza, socavando así la relación dentro de la Trinidad y con las personas. Presentada a las masas, la llamada “traducción” del Padrenuestro no es más que una herejía, una fusión de gnosticismo y panteísmo, una herejía con la que la Iglesia ha luchado durante siglos. Actualmente, se puede ver esta fusión en movimientos como la “New Age” (“Nueva Era”), que declara con todas sus fuerzas el sincretismo de las religiones, la destrucción del verdadero cristianismo y el rechazo de la idea cristiana de un Dios creador personal, contrastándolo con la idea de una deidad impersonal.

Ahora, en cuanto al autor mismo que hizo esta “traducción” y la arrojó al mundo: El autor de esta “traducción” es un doctor en estudios religiosos y psicología somática (orientada al cuerpo) Saadi Neil Douglas-Klotz (Murshid Saadi Shakur Chishti). Sus principales intereses residen en la integración de técnicas antiguas de meditación con la psicología y las ciencias corporales modernas. Es un especialista en el campo del misticismo de Oriente Medio, autor de varios libros dedicados al estudio del llamado mensaje original contenido en las fuentes primarias de las religiones mundiales: "Las oraciones del cosmos: una meditación sobre las palabras de Jesús". hablado en arameo” (por cierto, es probable que esta “traducción” presentada sea un extracto de ese mismo libro), “La sabiduría de los desiertos”, “El evangelio oculto”, “El libro sufí de la vida”.

Murshid Saadi (Neil Douglas-Klotz) es uno de los principales maestros de la orden Ruhaniat Sufi (Sufi Ruhaniat International), que sigue el llamado “camino sufí” durante unos 30 años. En Rusia es conocido como uno de los fundadores de Universal Peace Dance Network. Utilizando la técnica sufí del Zikr (la práctica de recordar la propia naturaleza mediante la meditación y el canto) y bailando utilizando mantras de diversas tradiciones religiosas y nacionales, propone “establecer el contacto real de la persona consigo misma, tanto con sus profundidades como con su alturas..."

Dios es un Juez Justo, Él juzgará a todo aquel que rechace a Cristo como Salvador y Señor personal. Dios juzgará a todo aquel que desvía a una persona del camino verdadero, haciendo pasar la mentira por verdad. Pero nadie nos quitó la responsabilidad de nuestra salvación, como cristianos que seguimos al Señor, sin importar con quién o qué nos encontremos en el camino. ¡Satanás no ha dejado de caminar como león rugiente, buscando a quien devorar!

Al estudiar la "traducción literal del Padrenuestro" ofrecida para que todos la vean, también noté que no se distribuye principalmente en recursos cristianos, sino en varios heréticos que tienen su afiliación con la "Nueva Era" o comparten puntos de vista con ella. sitios sobre misticismo, esoterismo, meditación, parapsicología, que hablan sobre algunas enseñanzas secretas y la verdad. Algunos distribuyen estos textos copiándolos en las páginas de sus sitios web y blogs, otros a través de declaraciones en estados de redes sociales. Lo sorprendente es que los cristianos, al leer estos textos, sin ahondar en la esencia misma de lo que están leyendo, ellos mismos continúan difundiendo estas tonterías en Internet, haciéndolas pasar por verdad, y otros, haciéndose eco de ellas, las envían más lejos. La infección que se propaga no sólo se instala en Internet, sino también en la mente de muchas personas. Algunos cristianos, al leer el texto, logran dejar comentarios halagadores como: “Genial”, “Amén”. Es verdad”, “Gracias por la traducción literal, ahora lo sabré”. ¿Que sabes? ¿Por qué gritar Amén? ¿Qué es genial? ¡Leen y gritan sin conocer las Escrituras ni el poder de Dios! ¡Es una pena comer de todo sin entender lo que te dan de comer! (perdón por la franqueza de la expresión).

Ahora bien, conociendo un poco la historia de las traducciones de las Escrituras y el autor de esta “traducción” del Padrenuestro, creo que no es difícil entender que la llamada “traducción literal del Padrenuestro” distribuida en Internet ¡No tiene nada en común con la verdadera oración de Cristo, sino que es sólo una herejía, deliberadamente dirigida a socavar la doctrina cristiana y destruir el cristianismo en su conjunto!

Debido al hecho de que el antiguo idioma arameo se considera muerto (el arameo (el nuevo dialecto arameo) se habla solo en Siria), una traducción aproximada del Padrenuestro se vería así:

“¡Avvun dbishmaya! nitkaddah shimmukh; tía del niño; neve sovyanukh eichana dbishmaya ab para; Ha la lahma dsunkanan yumana; Vushuh lan khobein, eichana dap akhnan shuklan hayavin; vula taalan lnisyuna, ella pasan min bisha. Mudtul dilukh hai malchuta, uheyla, utishbukhta l'alam allmin. Amina". (¡Padre nuestro que estás en los cielos! Santificado sea tu nombre; venga tu reino; hágase tu voluntad en la tierra como en el cielo; danos hoy nuestro pan de cada día; y perdónanos nuestras deudas, como nosotros perdonamos a los deudores; y No nos dejes caer en la tentación, mas líbranos del mal porque tuyo es el reino, el poder y la gloria para siempre.)

Para resumir lo dicho, me gustaría animar a todos a comprender todo lo que leemos. Queridos amigos, en Internet se difunden muchas cosas, tanto buenas como malas, miren lo que leen y difunden. No distribuyas en línea la llamada “traducción literal del Padrenuestro”, ni de ninguna otra manera la hagas pasar como una verdad perdida, ¡no tiene ni la profundidad ni el poder del Espíritu! Después de todo, habrá quienes serán débiles, quienes no entenderán, quienes leerán todo y tragarán todo lo que leerán, quienes no podrán separar el trigo de la paja, quienes serán tentados, quienes creerán y como resultado pueden caer. lejos, porque... permitirá que las dudas se instalen en su corazón. Y el Señor nos lo pedirá.

¡Cristo dejó todo lo que necesitamos en las Escrituras, transmitidas a través de los patriarcas, profetas y apóstoles! No engañes a las ovejas débiles, no pienses que hay algún significado oculto donde no lo hay. Al analizar sermones, referencias, textos, declaraciones de personas, compruébelos con las Escrituras, ¿es exactamente como se presenta? Recuerde al menos los fragmentos del Nuevo Testamento: “Los de aquí fueron más reflexivos que los de Tesalónica: recibieron la palabra con toda diligencia, examinando diariamente las Escrituras para ver si así era” (Hechos 17:11), “Paguen atención a ti mismo y a la enseñanza; Haz esto constantemente, porque haciendo esto te salvarás a ti mismo y a los que te escuchan” (1 Timoteo 4:16).

¡Conociendo la verdad, aferrémonos a la Escritura, sin desviarnos ni a derecha ni a izquierda!